
UPDATED 31.03.2021
Nota:
Como cada post, también previo a este nos documentamos exhaustivamente, pero ya hace un año y nos parece importante cambiar algunas cosas importantes y añadir INFORMACIÓN ACTUALIZADA…
Los coronavirus (familia Coronaviridae) son frecuentes en todas las especies, incluida la humana. Con 7 HCoVs (coronavirus humanos) conocidos, que originan desde resfriados comunes a enfermedades graves. Entre ellos, el “nuevo”, SARS-CoV-2, que puede producir COVID-19.
Es vital tener en cuenta, que también portadores asintomáticos o personas con una sintomatología leve pueden contagiar - es más, el más alto nivel de contagiosidad se da 1 día ANTES de aparecer los síntomas.
¿Cómo protegerte contra el 'nuevo' coronavirus SARS-CoV-2?
Los coronavirus, son virus envueltos y muy sensibles a todo que disuelve la grasa. Su estabilidad medio-ambiental es baja, dependiendo de la temperatura, humedad del aire, condiciones de la superficie y cepa y calidad del virus.P.ej. se elimina de las manos con un buen lavado con jabón.
Aunque expertos virólogos e instituciones competentes no descarten el riesgo de una transmisión por contacto con superficies contaminadas, lo califican de muy bajo.
Así que el tema limpiar, guantes (cómo al principio, cuando escribimos el post original) y desinfectar dependerá de cada circunstancia.
La principal vía de transmisión es por el aire.
Y matizamos: Si bien al principio se creía que fuera (sólo) de persona a persona vía gotitas respiratorias, ya sabemos que hay partículas mucho más pequeñas y ligeras que permanecen flotando en el aire durante tiempo. Estos aerosoles pueden ser fuente de contagio, aunque la persona que las emitió ya no esté en ése espacio.
La cantidad de partículas emitidas va en aumento con el volumen de voz, hablando, cantando o gritando.
El riesgo es proporcional al ambiente - interior / exterior, numero de personas y tiempo de exposición, carga viral y condición individual de cada persona
¿Protegen las Mascarillas?

Después de un año de pandemia, sigue el tema de las mascarillas un asunto complejo. De no ser obligatorias, incluso inexplicablemente (quizás sólo porque no había) no recomendadas, pasaron a ser
obligatorias, e incluso se barajó la obligatoriedad de las FFP2.
El problema es que mucha gente no lleva la mascarilla bien y con ello no se protege, ni protege a l@s demás... (eventualmente incluso sin ser consciente de
ello).
Aunque las FFP2 sean las mejores respecto a material y eficacia teórica, si no las llevas bien puesta, no te protege. Por ello es muy importante, independientemente de la mascarilla que uses, que
se ajuste perfectamente a TU cara. Cada fisionomía es distinta y lo que a otr@ va de maravilla puede que no te sirva en absoluto. Primero, usa siempre con clip nasal
(incorporado o aparte) e IMPORTANTE: Tómate tu tiempo en ajustar la mascarilla bien, probando con unas gafas: No se deben empañar, de lo contrario hay una fuga en algún lado que
permite la entrada y salida de aire - y con ello de virus. En mi experiencia, otro punto flaco son las gomillas, muchas demasiado laxas. Las que van por detrás la
cabeza son mejores, aunque incluso esas a veces las tengo que tensar con un clip. No quedan estéticamente tan discretas cómo las de gomilla por las orejas, pero lo importante es
que nos PROTEGEN BIEN.
Y - otra cosa que me parece importante: No por llevar mascarilla estás protegid@ per se, hay que combinarlas con TODAS las otras medidas a nuestro alcance.

Contagio por contacto con superficies
No parece ser una vía de transmisión general importante. Pero, lógicamente no es lo mismo dentro que fuera de casa (picaportes, interruptores, botones de ascensor, barras de transporte público,
pasamanos de escaleras mecánicas, etc), ni un entorno hospitalario/médico, un hogar con alguien enfermo de COVID, o inmunocomprometido y así más susceptible a cualquier contagio, o una casa
normal.
Si una persona infectada tose o estornuda directamente sobre una superficie, tendrás que tocar aquella y llevarte la mano a las mucosas de la boca, nariz u ojos.
Otra cosa sería tocar con la mano contaminada (por toser o estornudar en ella), algún objeto, cómo un picaporte, otra persona la tocara y después su cara.
No es imposible, pero igual que con el contagio directo, influye aparte de presencia de virus, la carga viral.
Según varios virólogos, parece que en el proceso, la cantidad de virus vaya paulatinamente disminuyendo, diluyéndose aún más en contacto con el manto ácido de la piel. Y todos también
coincidieron sobre las noticias en los medios sobre la permanencia del virus en objetos. Que se suelen referir a estudios experimentales, cuyos hallazgos en
condiciones de laboratorio NO SE PUEDEN EXTRAPOLAR a condiciones de la vida diaria en el mundo real.
Así, que a estás alturas ya nada de guantes, tan de moda y difíciles de conseguir en la primavera pasada. Pero, por si acaso tomemos precauciones – no sólo por el actual coronavirus – sino
por otros patógenos más resistentes.
Como desinfectante puedes usar, según superficie, alcohol o lejía (1:32) o un producto con amonio cuaternario. En su necesaria medida, y con cuidado, porque un demás en productos
de limpieza puede resultar tóxico, no sólo para nuestros animales (evita las de tipo spray). En dónde sí te recomendamos una limpieza concienzuda es en el baño.
Porque existe la posibilidad de que este, cómo otros coronavirus se transmita por las heces (y supuestamente por los aerosoles que se generen 'al tirar de la cadena', así baja la tapa del WC).
Para evitar TRAERNOS el virus a casa, mejor quitar los zapatos y la ropa de calle cuando hayamos estado en sitios con más gente, p.ej. en el supermercado. Para lavarla, es
suficiente con tu detergente habitual y una temperatura mínima de 60 grados.
Y... AIRE... ventilar periódicamente. Renovar el aire, rebaja una posible carga viral en el ambiente (especialmente si estás con más gente).
¿Pueden los #Gatos (o perros) transmitir el virus a humanos y Viceversa?
Después de 1 año de pandemia, aún TOD@S los científicos y organisaciones expertos COINCIDEN:
Hasta la fecha NO hay evidencia de que animales de compañía puedan propagar COVID-19 a humanos.
Pero, en vistas de una potencial transmisión por humanos infectados a animales y la posibilidad de actuar éstos cómo fómites, debe evitarse el contacto estrecho en hogares con personas infectadas con SARS-CoV-2 o síntomas de COVID-19. Aislar a la persona enferma (incluso de su compañero animal) e implementar estrictas medidas de higiene. Bajo ninguna circunstancia abandonar a los animales.
Si no hay enfermos o con síntomas en el hogar, aplicamos simplemente la misma etiqueta de higiene que con las personas (estornudar en el codo
o usar un pañuelo de papel desechable) y las medidas de limpieza recomendadas para no TRAERNOS el virus a casa(* ver arriba: Limpieza de casa, ropa, zapatos). Y lavar las manos
antes y después de tocarlos, su comida o ajuar, evitar besarlos o compartir alimentos (si sois capaces).
¿Que hay de los animales testados positivos, aparecidos en los medios?
Con el SARS-COV-2 circulando, en forma de pandemia desde el 11 de marzo 2020, y actualmente más de 129.450.000 casos humanos testados positivos, el número de animales notificados, sigue siendo (afortunadamente) insignificante. Y La gran mayoría de ellos estaban en contacto con personas infectadas o enfermas. Y muchos de hogares con más animales, no contagiados.
Empleamos una tarde entera para mirar TODA la INFORMACIÓN ACTUALIZADA de la OIE al respecto:
Actualmente hay sobre 80 gatos, unos 65 perros, un hurón - en todo el mundo- y -curiosamente- 39 grandes felinos y 3 gorillas. La
inmensa mayoría sólo con test positivo (muchos realizados rutinariamente en programas de control de animales de hogares positivos), y sin síntomas.
En concreto, en EUROPA sumamos en todo un año de ser el epicentro, al gato de Bélgica del 18.03.2020, 16 gatos (Francia, España 2, Alemania 2, Rusia, Reino Unido, Italia 2,
Grecia 2, Suiza 3, Estonia y Letonia), 3 perros (Alemania 2, Bosnia Herzegovina), y el hurón (Eslovenia). Esto son un 0,0002% de los felinos y un 0,00004% de los
perros que viven cómo animales de compañía en los hogares europeos.
Y luego está el tema de los visones… de cuyo alcance y horror real sólo me enteré investigando para éste post:
A finales de marzo 2021 había 332 granjas afectadas (314 de ellas en Europa!), habían muerto por COVID19 17.064 visones y habían sido sacrificado por coronavirus unos 18,5 milliones!! animales.
¿Y los estudios (chinos) con gatos infectados?
Escuchemos también aquí la opinión de los expertos, cómo de la Federación Europea de Asociaciones De Veterinarios de Animales de Compañía (FECAVA) :
Este tipo de estudios NO pueden correlacionarse directamente con lo que sucede en un entorno natural, donde una persona infectada es la fuente de infección.
Porque son estudios experimentales en condiciones de laboratorio, inoculando a los animales deliberadamente dosis virales altas, que no se corresponden con una infección natural. Ni hay evidencia que un gato infectado segregue suficiente virus como para pasarlo a humanos.
Recientemente, también el Hospital Felino Madrid, con Valentina Aybar, experta felina y componente del Proyecto Covid sobre el papel de animales de compañía, vagabundos y fauna salvaje cautiva en relación a SARS-CoV-2, confirmó:
- Los gatos NO son una fuente de contagio de Covid19, ni para humanos, ni para otros de su especie.
- Los pocos gatos que dieron positivo en PCR estuvieron en estrecho contacto con personas positivas / enfermas.
- Los gatos con test positivo a SARSCov-2 NO han desarrollado signos clínicos de COVID19.
Y el Ministerio de Bienestar Animal estableció mecanismos para salvaguardar la atención de colonias felinas. Esto es un paso importante.
Tenemos TOD@S una gran responsabilidad, con ellos, con nosotr@s y con nuestras acciones, que pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Hasta ahora no hay ninguna vacuna que evite el
contagio, sólo enferma más gravemente.
¡Cuídate! Protege a los demás. Y, tomando prestada la frase insignia de una gran persona,: Sonríe, estás viv@.
NOTA
Este post es meramente informativo, basado en datos científicos disponibles en la fecha de su redacción -y no asumimos responsabilidad alguna acerca de su interpretación. Como aún hay muchas cosas desconocidas sobre éste nuevo virus, y los científicos honestos admiten, no tener respuesta a muchas preguntas, te recomendamos mantenerte informad@.
fuentes consultadas:
Organización Mundial de la Salud
Centro para prevención y control de enfermedades (CDC), EEUU
Instituto Robert Koch (RKI), Alemania
Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgo (BfR)
Prof. Christian Drosten, virólogo, Charité Berlin
Günter Kampf, médico especialista en higiene
René Gottschalk, director del departamento de salud, infectología
Monika Redlberger-Fritz, viróloga, Uni Viena, Austria
Verena Mayr, department de medicina basada en evidencia, Uni Krems, Austria
Estudio experimental, publicado en New England Journal of Medicine (18.3.2020)
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), creada en 1924 cómo Oficina Internacional de Epizootias
EEUUEuropean Advisory Board on Cat Diseasas (ABCD)
Federación Europea de Asociaciones De Veterinarios de Animales de Compañía (FECAVA)
Ministerio de Sanidad
Hospital Felino Madrid
statista.com
Posts relacionados
Por qué los gatos no comprarían papel higiénico ... o - cómo nos afecta la crisis del coronavirus
¿Conoces nuestras ... ?